sábado, 21 de diciembre de 2019

2020 año nuevo, nuevos propósitos y un año especial para quienes somos músicos con sordera

Estamos en la recta final del año 2019 que es un año para mi algo transitorio, digo esto porque después de acabar la carrera ha sido un periodo de pensar qué hacer ahora. Buscando algún sentido que me pueda llenar la vocación como músico, no solo el titulo de musicología me ha servido para buscar e ampliar nuevos enfoques en el ámbito de la música, sino que también necesito llenar ese vacío musical con el instrumento. Por eso hablo de un año transitorio porque me he planteado varias opciones para poder seguir con la música, por un lado obtener un máster de profesorado de música en las enseñanzas secundarias, por otro obtener el título de grado profesional de trompeta que me servirá para complementar a la carrera. Después de todo he decidido que el grado profesional de trompeta me llenará por completo la formación que me falta para integrar en mi curriculum la carrera universitaria con un instrumento. 

De los nuevos propósitos es sin duda el acceso al conservatorio para obtener un titulo oficial del instrumento el cual actualmente toco, la trompeta. Con ayuda de profesionales en la materia de teoría y en instrumento estoy bastante contento con los progresos que voy haciendo, la suerte que puedo tener es quienes me ayudan en este proceso han tenido y tienen en cierta manera mucha experiencia en las pruebas de acceso. Con constancia y tesón uno es capaz de cumplir todo aquello que se propone ante la adversidad, en mi caso, puedo decir que esa adversidad ha desaparecido cuando muchos años antes cambié de instrumento por otro. De aquel chico que tocaba la viola ha desaparecido el interés por el instrumento, en artículos anteriores cito mis quebraderos de cabeza buscando la mejor manera o forma de tocar ese instrumento sin complicaciones. Ahora con la trompeta estoy mucho más relajado porque tengo la certeza que es el instrumento perfecto para mi, no solo por la forma de cogerlo que ya es más fácil (se puede tocar con una mano) sino que además he ampliado la familia (trompeta en Do y la trompeta piccolo). Y no se si será la última.... En cuando a teoría musical me ha sorprendido gratamente que he avanzado mucho de nivel, gracias a la carrera de musicología y gracias a los libros no he perdido fuelle, mi punto débil será siempre los dictados pero creo que eso es el talón de Aquiles de muchos como yo donde queremos entrar al conservatorio.

Otros de los propósitos es poder tocar en una orquesta sinfónica de manera más profesional, actualmente estoy en una orquesta que está muy bien tanto de nivel como de repertorio. Pero hace poco tiempo pude recibir noticias de una propuesta muy tentadora de una orquesta sinfónica que tiene planes de futuro más profesional. Cuando digo profesional me refiero a que se empieza sin cobrar nada pero que poco a poco cabe la posibilidad de recibir remuneración por tocar. Así que si las cosas salen como es debido este año es sin duda un gran año. 

El año 2020 también será un año para recordar a Ludwig Van Beethoven porque se celebra los 250 años de su nacimiento, y claro, no se puede olvidar de su fortaleza y que combatió contra la sordera siendo capaz de componer con una sordera profunda. No puedo evitar pensar que fue un gran músico con una discapacidad auditiva, y que a veces me identifico con él a las adversidades que tuvo que pasar en su época. Hoy en día hay audífonos que resuelven ese problema pero en el siglo XVIII y XIX no los había, y Beethoven se podría decir que fue el primer inventor de un sistema que era capaz de transmitir los sonidos del piano al cerebro. Con laminas de hierro anclados al piano y con los dientes, Beethoven supo que su cráneo le servía para recibir los sonidos, es la transmisión ósea que actualmente existe audífonos y otros sistemas que permiten a personas sordas poder oir. 
En mi caso, como musicólogo y como músico mi gran admiración por el compositor porque fue capaz de que con su sordera no le impidiese tocar, y componer y ser un referente para otros compositores como Brahms, Dvorak, entre otros posteriores. 

Asi que espero que con esta reflexión, mis deseos y propósitos se puedan cumplir y que el año 2020 sea un año clave para la trompeta y para mi tanto en lo profesional y en lo personal. 
Sin más que añadir, deseo a todos:
Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo 2020! 

viernes, 4 de octubre de 2019

El Mesias de G. F. Handel visto por W. A. Mozart

Si hablamos de oratorio como obra musical nos viene a la mente uno en concreto: El Mesías de Handel, sin duda su obra más conocida de todo su producción musical que hizo a lo largo de su vida. Sin olvidar que fue un importante compositor del barroco tardío que agrupa a varios autores como: Bach, Vivaldi entre otros, y que durante los años posteriores a la muerte no cayó en el olvido como si lo fue con Vivaldi. 

Pues bien, durante el clasicismo y en la vida de Mozart, Handel fue su compositor de referencia del barroco. No es de extrañar que sea así pues en muchas de las obras para coro hay muchas citas y formas de composición que nos recuerda al autor del Mesías, por ejemplo: en la Gran Misa, la Misa de coronación, en el Requiem y otras obras sacras que el austriaco compuso durante su vida como compositor. Mas si cabe, cuando una asociación de Viena le encargaron a Mozart por el año 1789 una interpretación del Mesías bajo supervisión del compositor. Sin pestañear el propio autor austriaco en vez de dirigirla revisó toda la obra y modificó la plantilla orquestal añadiendo instrumentos que en la partitura original no había y el texto original fue traducido al alemán basándose en los textos de Martin Luther sobre la Biblia. De ésta manera el texto encajaba bien con las notas y las partes del coro y de los solistas vocales y lo que había de novedad la orquestación donde pudo añadir instrumentos que no estaban en la versión original (orquesta barroca de Handel) e aquí la lista de instrumentos añadidos por Mozart: 

- Flautas (en el original no estaban).
- Oboes
- Clarinetes (no estaban en el original).
- Fagot (si como bajo continuo).
- Trompas (no estaban en el original).
- Trompetas (se quitaron la piccolo y arregló los pasajes a la versión para trompeta en Re).
- Trombones (no estaban en el original - pretendia dar una sonoridad más majestuosa)
- Timbales (en el original si pero Mozart arregló y añadió más para acompañar a la trompetas)
- Cuerdas (está tal cual como el original, solo que aumenta el numero de música de cada sección para dar un efecto grandioso a la orquesta).

Actualmente existe grabaciones sobre esta versión, en la obra completa de Mozart que publica deutsche grammophon la incluye con el texto en alemán bajo la dirección de Charles Mackerras. 

Pero también existe la versión más fiel es esta que la único que se mantiene al original es el texto en inglés, os la recomiendo que la escuchéis y veréis como la maestría de Mozart hizo que ésta obra barroca se convierta en una obra clásica. 



martes, 3 de septiembre de 2019

Musicologia: los dilemas

Después de un año con la carrera acabada, empieza la asignatura más difícil de todas que es la de buscar trabajo en este ámbito. Cuando una universidad ofrece la carrera de musicología es porque en algún sitio de la música hay salidas profesionales, pero cuando se habla de la docencia aquí hay una traba. Ésta traba es la de que con el titulo no nos sirve, hay que hacer un máster donde se enfoca a la docencia en la especialidad de música. 

Otras de la salidas profesionales es dar clases de música en las escuelas de música y en conservatorios, en este último más bien es dar clases de historia de la música. Curiosamente el titulo universitario (ya sea de cualquier rama, pero aquí hablamos en el ámbito musical) tiene más peso a todos los efectos como indica el plan bolonia y el ministerio de educación, que el titulo superior de música que a efectos de dichas instituciones (el ministerio) no está homologado como titulo universitario y sin embargo se hacen los mismos créditos y la misma duración (4 años). 
Otra controversia es la de convalidar créditos / asignaturas, por ejemplo si una persona viene del conservatorio a la universidad (entendemos como universidad con una carrera relacionado en lo musical: como musicología por poner un ejemplo) el tema de la convalidaciones no se puede dado que al ser un titulo no reconocido es imposible. Ahora bien si venimos de una universidad para ir al conservatorio si se hacen las convalidaciones, el porque? La universidad a ser un centro reconocido por Educación y tiene más peso que el conservatorio no hay problemas para que algunas asignaturas se puedan convalidar. 
Por lo tanto, los universitarios que vayan a un conservatorio superior pueden que tengan suerte de "librarse" de hacer asignaturas, en cambio a la inversa no.

Otros de los dilemas a tratar es sin duda la búsqueda de trabajo en el ámbito de escuelas de música, muchas de ellas piden el superior de música (conservatorio) y lo veo más que justificado. Ahora bien, si hemos estudiado musicología que hay diferentes universidades del país (Barcelona, Madrid, Granada, etc...) parece que la cosa cambia. Como he dicho antes, la universidad su titulación tiene más "poder" que la titulación superior de música, que también sirve pero al no estar expedido por una universidad como que parece que carece de peso, es más probable por no decir seguro que las escuelas de música cogerán a gente que hayan hecho un superior en cualquier conservatorio y lo veo normal. Sin embargo, si no tenemos titulo superior de música pero si una carrera universitaria la cosa cambia, no digo que se discrimine pero si debería de tener los mismos derechos. Es más, lo repito por no se cuantas veces que la titulación universitaria tiene más poder que la otra. Pero eso ya es otro tema a tratar en cómo se manipulan las leyes al antojo de los políticos.

Yo soy de ésos que tanto el que tiene la carrera (grado universitario relacionado en música) como el que tiene el Superior de música deberían de tener las misma posibilidades de buscar trabajo, y no empezar a poner requisitos que lo único que hace es limitar la búsqueda de trabajo de uno y de otros. 
Por que la musicología no solo es docencia, hay otros campos a tener en cuenta como es la investigación, gestión musical, producción, entre otros. 
En fin, como el refrán ese que dice <> pues aquí pondría <>. 

lunes, 11 de marzo de 2019

De la literatura a la música Vol II. - La ópera (del texto a la puesta en escena musical)

Seguimos la estela de la literatura que dejé en el anterior artículo donde recalqué en cierta medida en las obras escritas, y su paso a la música o lo que es lo mismo su transcripción para la escena musical. Si con los ballets ya fue bastante demostrativo éste paso de las letras a la música no es para menos que otros géneros musicales se ganasen adeptos y seguidores de esta transformación, desde el medievo esto se ha consagrado a través de la religión como medio. No hemos de olvidar que gran parte de la población europea medieval no sabia leer ni escribir, así que el método de que la palabra de dios fuese calando en la gente a través de la música o de las artes plásticas (pintura). El ejemplo de éste tipo lo encontramos en el canto gregoriano, las misas, el drama litúrgico (especie de ópera muy arcaica sobre la vida de personajes bíblicos, etc.) 

La verdadera transformación de lo literario a la música fue sin duda el género por excelencia que era capaz de llenar teatros por el hecho de poder escuchar textos ya existentes, pero la forma más adecuada de llegar a oídos de la sociedad era vía musical. Sin duda la ópera era y lo es el mero hecho de poder ver algo escenificado lo que ya estaba escrito, para ello se precisaba de una persona que fuese capaz de modificar el texto original para adaptarlo a la escena y ésta persona es el libretista. El libretista es de alguna manera lo equivalente al guionista que se encarga de adaptar un texto al lenguaje cinematográfico. Las óperas normalmente son textos en formato obra de teatro, y claro, el compositor necesita de una persona que pueda facilitar ésa transformación a la escena musical. 

El barroco son los textos mitológicos que a los compositores recurrían para hacerlo una puesta en escena, una orquesta, unos cantantes, bailarines y coro. Händel, Vivaldi, Monterverdi, Scarlatti, entre otros fueron capaces de hacer ésta labor. En el clasicismo la ópera se pudo hacer una reforma del género, ya no se centraba en la mitología sino que también se utilizó la sociedad de la época. Glück seguía con la mitología pero también escribió obras que estaban a la orden del día de la época, Mozart por ejemplo, pudo estrenar las Bodas de Fígaro. Obra de Beaurmarchais que levantó polémica por los temas que se trataban y Mozart fue el único capaz de convertirla en ópera para que también levantara polémica entre el público y en especial al Emperador José II. 

Adentrando en el periodo del Romanticismo fue sin duda la época dorada de ésa transformación de la que estoy tratando en este artículo, y no es para menos, ya no sólo eran obras de teatro sino que muchos compositores pudieron utilizar algunas de ésas obras originales y hacerlas suyas sin olvidar la autoría de origen: estoy hablando de Giusseppe Verdi que fascinado por las obras de teatro de Shakespeare fue capaz de transformarlo en óperas de inmensa intensidad: Otello, Hamlet, etc... es decir que la figura de Shakespeare fue un autor múltiple, no sólo para Verdi sino para otros compositores. Curiosamente es un escritor del Barroco Inglés sus obras de teatro lo mismo que en la música ha sido llevada a la gran pantalla. Por ejemplo: a Mendelssohn fue capaz de ponerle música a toda la obra de Shakespeare en "Sueño de una Noche de Verano" a esto le llamamo música incidental, es decir, la obra es original pero se le añade música por parte de un compositor que tiene interés por ella. Son muchos los compositores que se han inspirado en las obras de teatro para la adaptación a la ópera, como por ejemplo: Berlioz, Gounod, Debussy, etc. 

Como ya he comentado, la ópera es de alguna manera una obra de teatro musicalizada para llevarlo a grandes dimensiones, desde la puesta en escena, músicos, cantantes, coros, etc. Lo que si ocurre en este género es sin duda esa transformación de las letras a las notas musicales, Wagner fue entre otros un visionario de lo que entendemos de la ópera mitológica. Supo recoger la mitología alemana y convertirla en ópera exponiendola al cuadrado, no sólo trabajó en el libreto (hemos dicho que es una especia de guión pero para la música clásica) sino que también puso música a toda esa recopilación textual. De hecho hay una tetralogía compuesto por él que se basa en una trama (El Anillo del Nibelungo) y después una serie de personajes mitológicos que conforman en el folclore alemán. 
Si bien la ópera es en un sentido literal lo que está en el texto pero con la parte musical bastante elaborada hay que tener en cuenta una cosa, a medida que el género ha ido evolucionando hasta nuestros días con la intención de renovar y de impresionar más al público. 
Y vaya si lo ha logrado! Es la transformación de la literatura escrita a la música sin pestañear. 

miércoles, 20 de febrero de 2019

De la literatura a la música - Don Quijote

Como es bien sabido la música no solo es inspiración natural del propio compositor sino que también hay un plus de ayuda a todo ello, en especial en las composiciones relacionadas con la voz. Sobre todo en la ópera. Pero también existe otro gran número de obras musicales no cantadas en el que se han inspirado en la obras literarias, especialmente destacadas en la mitología, en la época del medievo y barroco. 

Durante la época barroca los compositores se inspiraron en la mitología tanto griega como romana para realizar obras y mas concretamente para la escena, en este caso la ópera destacó por encima de otros géneros en el que el libreto estaba enfocado a la escrituras antiguas. Por ejemplo, la ópera de Orfeo de Monteverdi sin duda la más gráfica y representativa de este tipo de traducción literaria a lo musical. Es una época donde la ópera se hace más eco en las escrituras arcaicas, también cabe destacar el oratorio otros de los géneros donde se basan en las artes escritas. Son muchos los compositores que compusieron obras de este tipo como por ejemplo: Vivaldi y Händel, y éste último más enfocado a la religión como base de inspiración para realizar una gran cantidad de oratorios: El Mesías, Judas Maccabeus, Israel en Egipto, por nombrar algunos. 
En el ámbito instrumental cabe también destacar otros compositores que supieron traducir el cambio de las letras a las notas musicales, me viene a la mente uno que sobresalió del resto: Telemann. De su catálogo extenso de suite orquestales sobresale uno en especial que es la Suite Burlesque Don Quixotte para orquesta de cuerdas. Obra bastante identificable de Cervantes y su famosa novela Don Quijote. 

Don Quijote de Miguel de Cervantes - Inspiración hasta nuestros días.
De éste obra universal de la literatura española del siglo de oro (el Barroco español) se ha hecho una infinidad de obras musicales tanto directamente como indirectamente, la cuestión aquí no es la inspiración sino el homenaje que se le hace. 
De manera cronológica nos vamos al Barroco donde como ya he mencionado antes, Telemann abre el libro para hacerse con su lenguaje musical. Y de aquí que nace su suite para orquesta de cuerdas donde cada movimiento está representado por diferentes episodios de la novela de Cervantes. La obertura reclama la atención al oyente que se prepare para la escucha, el resto de números son sin duda la gracia de la partitura. Desde los suspiros de amor por Dulcinea, el ataque de los molinos de viento, la gracia de Sancho Panza y el trote del burro con el que cabalga así como el galope final de Don Quijote con su caballo Rocinante. 

Durante el Siglo XVIII hubo un parón bastante considerable para que los compositores no tuvieran las referencias Cervantianas como para hacer composiciones musicales, pero si dejó claro que España de esa época era lo bastante exótica como para no hacer una parada musical. Son muchos que dedicaron partituras a la "Spagnole", es decir, recurrir a escenarios y a la ambientación de España para sus obras, especialmente en el ámbito vocal. Mozart, por ejemplo sin pisar la peninsula ibérica compuso dos obras que estan relacionadas con España, uno es la ópera el Barbero de Sevilla y la otra es El Rapto en el Serrallo donde varios personajes son españoles. 
Otros de la compositores que también supo aprovechar España como algo exótico es Beethoven, curiosamente otro que tampoco pisó tierra castellanas. Pero si pudo recurrir recurrir a autores que escribieron en forma de prosa cosas sobre España, tal fué así que para Beethoven escribir una ópera ambientada en una cárcel de Sevilla que le resultó hasta excitante y es su única ópera Fidelio. También hay que decir que ésta obra tiene mucha referencias patrióticas, y por esa época estaba a flor de piel el tema patriotismo desde que se declaró la Revolución Francesa y se extendió por toda Europa. Otra de la obras es la Victória de Wellignton o la Batalla de Vitoria, hecho que sucedió para combatir entre las coronas Inglesas y Españolas que estaban enfrentadas desde tiempos atrás. Y finalmente tenemos la sorpresa del compositor alemán por el interés en España, tanto es así que escribió 4 canciones populares de una gran colección de canciones populares de Europa que Beethoven supo recolectar. 
No hemos de olvidar que a Beethoven en los circulos más selectos de Viena le apodaban "Il Spagnolo" por su tez morena y la baja estatura que estaban dentro de los canon habituales de los españoles de la época, no solo eso, sino que en sus antepasados hay ascendencia española. Concretamente de su abuela paterna que se llamaba Maria Josefa Poll, hasta la fecha no se ha sabido si era de origen aragonés, valenciano o catalán, ya que el apellido Poll si se ha documentado que era muy habitual en tierra aragonesas limitando con Catalunya. 
Luigi Boccerhini otro de la compositores de principios del clasicismo que se hace eco de Madrid, ya que fue contratado por la familia real de los Borbones para instalarse en España, compuso obras de carácter español y literatura española. Obras como la musica nocturna de madrid, Fandango dentro de los Quintetos para Guitarra, en fin, son pocos los compositores que hacen referencia a España pero haciendo eco de la cultura como una ventana para Europa. Y asi es como dejo un legado en el siglo siguiente (XIX) que fue bastante explosivo en cuanto a la música dedicada a España y a la literatura española. 

En el siglo XIX es una época bastante romántica y es un despertar a lo exótico que esta vez vuelve a recaer en España como escenario para las partituras musicales, y ya no solo en lo vocal sino que también en la danza clásica (el Ballet). En los ballets hay un título que destaca por ser literalmente la inspiración de Cervantes, es la obra de Ludwig Minkus y su ballet Don Quixotte. La trama está enfocada en la segunda parte de la obra de Cervantes entre Quiteria y el barbero Basilio. También aparece Dn Quijote y Sancho Panza. 
No hemos de olvidar de la obra de Carmen de Bizet, que sin duda es la obra más famosa de éste siglo en el que hay mucha referencia a España, posteriormente salieron muchos compositores que quisieron homenajear el país del sur de Europa.

La música española no solo es exclusivo en compositores locales ni mucho menos, simplemente que gracias a la literatura española se pudo abrir una ventana para quienes estaban interesados podían disfrutar de la música utilizando escenarios, paisajes y personajes (tanto reales como ficticios) una país que para muchos era lo exótico al sur de Europa.